FABRICACION DE VELAS

FABRICACION DE VELAS Vela inicial con color y aroma Veamos cómo hacer una vela inicial con color y aroma. Durante miles de años, las personas hemos hecho nuestras propias velas. Nuestro objetivo con este primer curso es conseguir hacer velas que sean tan hermosas como las que podemos ver en cualquier punto de venta. Además descubriremos que fabricar velas son un gran entretenimiento y una buena terapia para el estrés, por lo que influirán positivamente sobre nuestra salud. Una vez que dominemos las técnicas básicas para la elaboración de velas, nuestros únicos límites (aparte del infinito) serán: -El tiempo -Los Materiales -Nuestra propia imaginación -Las técnicas actuales para elaborar velas son relativamente sencillas. El éxito depende de usar los ingredientes apropiados en las medidas correctas y del control preciso de la temperatura y del tiempo. Otros factores a tener muy en cuenta y que influirán notablemente en nuestra salud: -Una buena dosis de paciencia -Práctica Al finalizar este curso intentaremos que todos conozcamos los principios básicos necesarios abarcando: -Lo práctico: la habilidad necesaria para cada técnica en particular -Lo técnico: respuesta a la pregunta ¿por qué funciona? -Lo creativo: crear velas originales con nuestros propios diseños. Como artesanos que muy pronto elaboraremos nuestras propias velas, debemos experimentar para comprobar la diferencia que ofrecen los distintos materiales y el posible impacto que estas diferencias tengan en nuestro producto final. Una de las ventajas que tiene la elaboración de velas es que toda la cera puede derretirse y volver a ser utilizada, así que una vela nunca se convertirá en un desastre total. Las distintas ceras pueden ser mezcladas, coloreadas, diluidos, transformados en velas, quemados y derretidos una vez más para hacer nuevos proyectos. Así que ¡DISFRUTA EXPERIMENTANDO! Al examinar y encender tu vela final, podrás observar para determinar aquello que necesita ser modificado. No te olvides por tanto de anotar con detalle todos los pasos seguidos en el CUADERNO que te pedí comprar en la clase dos. Yo te aconsejo que experimentes con los materiales que encuentres más fácilmente por tu región. CAPITULO 10 Consejos y precauciones a la hora de hacer nuestras velas Veamos una serie de consejos para hacer las velas. - Disolver siempre la parafina y la estearina a baño María; si sobrepasáramos los 140° podría arder espontáneamente. - Utilizar un termómetro que se adquiere en los comercios especializados en estos materiales. - Si utilizamos estearina colocarla debajo de la parafina, ya que necesita mayor calor para fundirse. Al estar totalmente fundidas ambas, revolver sin agitar para integrarlas perfectamente. - Respetar las instrucciones para el uso de los aditivos, se tendrá la seguridad de su integración y disolución total cuando la mezcla tenga nuevamente color translúcido al estar totalmente disuelta. - Para calcular la cantidad de parafina total, llenar el molde con agua y verterla en una jarra medidora, por cada 100 cm3 de agua se necesitan 90 gramos de parafina sólida, en casi todos los casos es preferible comenzar con un excedente ya que es complicado calcular la cantidad exacta que llevará de cada color, si el proyecto llevara varios. - Colocar desmoldante en los moldes a utilizar -sirve el aceite de bebés-; no debe ser excesiva la cantidad, ya que produce marcas blanquecinas en la vela o pocitos pequeños que afean su apariencia final: molde engrasado al tacto. - El aroma siempre hemos de colocarlo después de tener la parafina y la estearina disueltas, coloreadas y a la temperatura adecuada, si tuviéramos que calentar nuevamente, habría que agregar un poco más de aroma porque se pierde parcialmente con el calor. - Para mantener por mayor tiempo la temperatura, dejar el recipiente que contiene la parafina dentro del baño María, pero fuera del fuego mientras no lo utilicemos. - Recordar siempre que con muy poca cantidad de colorante lograremos colorear la parafina; para ver el color que quedará, volcar un poco con una cuchara en un plato blanco y esperar a que se solidifique totalmente: el resultado final será un color un poco más oscuro que el que vemos. - Para realizar velas de acabado normal la parafina debe estar a 75º, si lo que deseamos es una vela rústica la temperatura debe ser de 65º. - La parafina en gel y el compuesto para velas transparentes se disuelven sobre un difusor, no a baño María. - La parafina en gel utilizada cuando comienza a bajar de temperatura y tiene una consistencia algo más espesa formará burbujas en la vela, mayor cantidad, cuanto más fría se encuentre. - Por último tener en cuenta que son consideraciones generales, confiar siempre en las instrucciones del proveedor que se especializa en estos materiales; él conoce con profundidad las particularidades del producto que nos ofrece. Cómo preparar las mechas En el corazón de todas nuestras velas debe existir una buena mecha. Si la mecha no es la adecuada el resultado será una vela que no arda correctamente. Una mecha o pabilo es un trenzado de hilos de algodón o de cordones entretejidos que ha sido tratado y limpiado con sustancias químicas. No tengas dudas que la mecha es la parte más importante de una vela. En correlación con la cera, en términos de proporción de combustión, es la que determina si nuestra vela va a consumirse adecuadamente. Siempre se necesitará una mecha cuya medida sea 5 cm. más larga que la vela que va a hacerse. Si se tiene alguna duda, conviene ser generoso en la medida, ya que una mecha demasiado larga siempre puede ser recortada. Técnicas para preparar nuestras velas o pabilos.- Equipos y materiales: hervidor doble; termómetro; clavo o varilla (para sacar la mecha de la cera caliente); 300 grs. de cera de parafina; tres trozos de 20 cm de mecha de 4,5 cm. (El molde que usaremos será de un diámetro de 4,5 cm.). Nuestro cuaderno de notas y un bolígrafo. Instrucciones: 1.Caliente la cera, al baño María, hasta que alcance una temperatura de 71º C. 2.Sumerge la mecha en la cera caliente durante 60 segundos. Podrás observar cómo las burbujas de aire escapan de la mecha trenzada. Mantenla sumergida en la cera hasta que desaparezcan todas las burbujas de aire. 3.Saca la mecha de la cera, déjala que se enfríe un poco y alísala con los dedos. 4.Cuelga las mechas de un clavo o varilla para que se enfríen en posición vertical. CAPITULO 12 Técnicas esenciales para fabricar velas en molde Veamos los materiales y equipos que necesitamos para realizar este tipo de velas. Hervidor doble; termómetro; clavo o varilla; 300 grs. de cera de parafina; un trozo de mecha que ya debemos tener preparado siguiendo las instrucciones del apartado anterior. Nuestro cuaderno de notas y un bolígrafo. 2,5 g de tintura para cera amarilla. El cilindro de cartón del interior de un rollo de papel higiénico ¿sorprendido?. Podemos trabajar con moldes comerciales que se adquieren en tiendas especializadas o nosotros mismos podemos fabricarnos nuestros moldes a partir de un trozo de cartón, una hoja de hojalata, una patata, un vaso de cristal, un bote de cartón de zumo, etc. De momento te aconsejo que experimentes con los materiales que tienes en tu casa. Las velas perfumadas resultan muy agradables y sus aromas nos ayudan a estimular nuestros sentidos como el caso de la canela, a relajarnos como la lavanda... Es conveniente combinar adecuadamente el tipo de esencia con la clase de vela que vayamos a crear. Aconsejo utilizar esencias naturales que son algo más caras pero la calidad del aroma es realmente inmejorable. Por favor consulta el tema Utiliza moldes cuya parte superior (aquella por la que sacarás la vela) siempre sea igual o mas ancha que la parte inferior pues no podrás desmoldar la vela (sacarla del molde). Salvo que el molde se pueda romper. INSTRUCCIONES.- 1.- Para hacer un cálculo aproximado de la cera que vas a necesitar en la elaboración de velas en envases, vacía agua en los envases o en una bolsa de plástico que pongas dentro de éstos si deseas mantenerlos secos antes de que viertas la cera dentro de ellos. En una jarra de medir, vierte agua para calcular la cantidad que necesitas. 2.- Pon una cantidad determinada de cera en el recipiente de doble fondo y comienza a derretir la cera. 3.- Prepararemos el molde untando previamente las paredes con aceite vegetal u otro agente desmoldeante. La parte inferior del cilindro de cartón la tendremos cerrada con cinta aislante. 4.- Cuando la cera haya alcanzado una temperatura de 65º C a 71º C añadimos la tintura para cera que deseemos utilizar, mezclamos bien con un palito de madera hasta que observemos la completa disolución de la tintura. 5.- Una vez disuelta la tintura y comprobado que la temperatura de la cera es la adecuada, añadimos unas gotitas de esencia. Contando el número de gotas que añadiremos. En este primer caso experimentaremos con 10 gotitas. (Recuerda anotar el número de gotas en el cuaderno). Para ello usa un cuentagotas o una jeringuilla que destinarás exclusivamente para este uso. 6.- Para comenzar el proceso, vacía 1,2 cm. de cera en el envase que hemos colocado en una superficie perfectamente plana, centra inmediatamente la mecha en el fondo del envase y sujeta la mecha hasta que quede firme en su lugar. A este proceso se le denomina "vaciado previa fijación". Deja que la cera se enfríe un poco para que la mecha quede en su lugar. Ahora centra la mecha en la parte superior, utilizando un pequeño palillo que ayudará a mantenerla en posición vertical durante el vertido de la cera. 8.- Llena el envase de cartón hasta 1 cm antes de que llegue al tope y deja que la cera empiece a solidificarse, cuando se hayan endurecido unos 3 mm de cera, perfora la superficie con algún objeto punzante y haz varios agujeros alrededor de la mecha hacia el fondo del envase. Vierte una pequeña cantidad de cera dentro de estas cavidades. A este segundo vaciado se le llama "vaciado para rematar" Su función es sacar las burbujas de aire y llenar la cavidad que se forma en el centro de la vela conforme se va enfriando la cera y disminuyendo su volumen. Si no se hace este segundo vaciado, existe la posibilidad de que a la vela se le forme una cavidad cónica en el centro, porque la cera al enfriarse tiende a contraerse hacia los lados del envase, lejos de la mecha. Este segundo vaciado también llena las cavidades que se forman debajo de la superficie de la vela. 9.- Repite el procedo de "vaciado para rematar" varias veces hasta que toda la cera se haya enfriado. 10.- El tiempo de enfriar la cera variará según el tipo de cera y el grosor de la vela. Una vez esté completamente fría la cera, sacamos la vela del molde. Si la base no está perfectamente nivelada, podemos poner una superficie metálica plana a calentar y cuando esté ligeramente caliente apoyamos ligeramente la base de la vela hasta conseguir nivelarla adecuadamente. 11.- Corta lo que sobre de pabilo, dejando 1,5 cm. ¡Por fin tenemos nuestra primera vela de color y con aroma¡ Para finalizar esta clase una última recomendación. Pasada 24 horas, observa el color de la vela, su fragancia, su textura. ¡Ahora enciéndela¡ Observa el color y tamaño de la llama. ¿Se altera la fragancia que despide?. No te olvides anotar todas tus observaciones en el cuaderno de notas. Y por favor una última súplica por hoy. ¡Cuéntanos el resultado en los foros! Agradecería muy sinceramente que el primero que la finalice abra un tema llamado Mi primera Vela (o algo similar) y que nos cuente toda su experiencia. Los demás podrían hacer lo mismo respondiendo a ese primer tema creado. Si además puedes remitirme una fotografía, me harías enormemente feliz. Si no dispones de escáner, te podría facilitar mi dirección postal para que me la remitas por correo ordinario. Yo me encargaría de escanearla y depositarla en la web. Velas por proceso de enrollado y láminas de cera Un método simple para fabricar velas, consiste en enrollar un trozo de cera alrededor de una mecha que habremos preparado previamente. Podemos experimentar con planchas de distintos tamaños y de distintos colores para conseguir velas originales. Cómo hacer velas en espiral.- Equipo y materiales: nuestro hervidor; una plantilla triangular realizada de una pieza de madera contrachapada con los bordes bien lijados (de 27 x 10 x 29 cm con un hilo atado a uno de los extremos para poder sumergirla sin quemarnos; dos latas altas en la que podamos sumergirlos; un recipiente para el agua; 10 kg de cera para tallar (si no tenemos nos valdrá la parafina); unos 100 gramos de tinte rosa; 30 gramos de tinte color crema; 200 gramos de tinte negro; dos mechas de 30 centímetros de largo y 1,25 centímetros de grosor. Procedimiento: 1.- Sumergiremos la plantilla de madera en agua durante unos 30 minutos y quitaremos el exceso de agua. 2.- Calentar 5 kgrs de la cera a 71º C (160º F), será el momento de preparar las mechas y añadir los tintes de color rosa y blanco. 3.- Calentaremos 5 kgrs. De cera a la misma temperatura referida y agregaremos la tintura negra. 4.- Sumergir la plancha en la cera rosa y esperar un minuto. Repetiremos este mismo procedimiento cinco veces. 5.- Hacer lo mismo con la cera negra. 6.- Esperar el tiempo necesario hasta que la cera que cubre la plancha de madera esté elástica; entonces pelaremos cada lado de la plancha. 7. Apoyaremos sobre la superficie de trabajo la plantilla de cera con la cara rosa hacia arriba doblando el borde más largo. 8. Poner la mecha a lo largo del lado más largo a 1,25 cm del borde. 9. Envolver la mecha con el borde de la plantilla de cera y continuar enrollándola hasta formar un tubo. 10. Doblar y modelar el borde que queda dándole una forma uniforme de aletas en espiral. 11. Aplanar la base y dejar enfriar. Repetir el proceso con la otra mitad de la plantilla de cera. Si la cera se enfría demasiado como para trabajar con facilidad, podemos calentarla con un secador de pelo. capirulo 29 Este tipo de velas se fabrican con planchas de cera virgen con diseño similar de panal, generalmente de 20 x 42 cm. Estas planchas se pueden comprar en una gama de colores naturales que van del blanco al marrón, y teñidos de rojo y verde. Normalmente podemos trabajar con estas planchas a temperatura ambiente, aunque en climas fríos se podría necesitar calentarlas previamente unos minutos hasta que puedan modelarse fácilmente. Otra ventaja de este tipo de láminas es que está indicado para trabajar con niños ya que no precisa calentarse. ¿A los más pequeños les encantará¿ Si no disponemos de láminas de distintos colores podemos experimentar tiñiéndolas nosotros mismos cuando tengamos confeccionadas las velas, por el procedimiento de inmersión. Equipos y materiales: cuchillo o cúter; tijeras; plancha de cera de abejas; dos trozos de 28 cm de mechas de 1,25 cm. Instrucciones: 1. Cortar en dos trozos iguales en diagonal ayudándonos de la regla. 2. Sobre una de las piezas, extendemos la mecha a lo largo de la parte más corta del triángulo. La mecha que sobra debe sobresalir de la superficie de la lámina de cera. 3. Doblamos sobre la mecha la lámina y continuamos enrollando la lámina de manera uniforme, ejerciendo una cierta presión con las manos hasta el final. Tener en cuenta que debemos hacer una base plana. 4. Para que la vela no se deforme, presionamos la base hacia el lado de adentro de la vela. También podemos calentar ligeramente con un mechero y apoyar sobre la superficie de trabajo. 5. Recortaremos la mecha que sobra de modo que quede sólo 1,25 cm. Tomaremos una pequeña parte de cera de la parte inferior de la base y la uniremos a la mecha que sobresale. Con esto garantizaremos que nuestra vela arda fácilmente la primera vez. Repetiremos el mismo proceso con la otra pieza de la plancha. Con este tipo de planchas podemos experimentar cortando tiras de distintos tamaños y formas de modo que podemos obtener velas cilíndricas delgadas y altas, bajas y anchas, en forma de colmenas... Para la vela cilíndrica de 20 x 2 cm, tomamos la lámina de cera y sobre el lado que mide 20 cm colocamos la mecha estirada junto al borde, recordando que debemos cortar la mecha un poco más larga. Capitulo 30 Cómo decorar las velas Veamos las diferentes opciones para decorar las velas. Con figuras de cera: también podemos decorarlas con figuras de cera. Esto es una técnica muy sencilla realizada con planchas de cera virgen en su color natural o teñidas de colores. Consiste en recortar con ayuda de un cortador humedecido en agua y jabón, figuritas que aplicaremos sobre la superficie de la vela calentando una de las bases con un mechero y pegándolas rápidamente. Para ello realizaremos una ligera presión con los dedos. Aquí podemos experimentar con velas y figuras de distintos colores y no nos olvidemos que es una ocasión muy especial para que nos ayuden los más pequeños de la casa. Con pinturas acrílicas: necesitaremos pinturas acrílicas y un pincel suave del número 2. Con el pincel vamos rellenando de color las celdillas de la vela, dibujando uvas, pinos, flores... Para ellos seguiremos siempre el relieve de las celdillas. Para finalizar y si queremos obtener un color brillante podemos barnizarlas con goma laca. Todas las velas son delicadas y se pueden dañar con suma facilidad. Tan solo con el roce de una vela con otra, podemos ocasionar que sus superficies se estropeen. Cualquier vela que no se almacene de una manera adecuada, puede romperse, derretirse, torcerse, descolorarse o simplemente ya no podrán utilizarse debido a su apariencia. Con unos sencillos consejos para empaquetar y almacenar tus velas, éstas siempre estarán muy hermosas y en excelente estado para cuando vayan a ser utilizadas. Cuando las velas se hayan enfriado completamente durante al menos 24 horas, envuélvelas en papel de china blanco y suave o en alguna tela similar, en hule espuma o papel. Si tienes una caja en las que se puedan guardar bien dispuestas y ajustadas, coloca tus velas en ella para evitar que las superficies se rayen o se agrieten. Consejos para almacenar: las velas deben almacenarse siempre extendidas, especialmente las delgadas y largas con forma cónica o ahusada, ya que tienen tendencia a torcerse si quedan espacios de aire entre ellas. Almacénalas en un lugar que se mantenga fresco y oscuro durante todo al año. Cualquier temperatura por encima de los 21º C durante períodos prolongados hacen que las velas se ablanden. Si no se colocan extendidas, o no se envuelven por separado, se aumenta el riesgo de que se doblen o de que se derritan y se fusionen una con otra dadas las altas temperaturas. Si se envuelven y almacenan con el debido cuidado, las velas pueden aguantar las temperaturas veraniegas. Si vives en una zona de clima muy cálido y tienes en tu casa un lugar fresco y bien ventilado, elige éste para almacenar las velas. No refrigeres ni congeles las velas. ¡Se pueden romper! Las velas de color pueden desteñirse si se exponen constantemente a la luz, por lo que debes de cubrir la caja o cerrar el cajón o estante en donde las hayas guardado. El aroma de las velas puede disiparse, si éstas no se envuelven en una cubierta impermeable, por ejemplo, una de plástico. Quizás ya habías observado que todas las velas aromatizadas vienen en envoltura de plástico o de celofán. Esto se hace con la intención de asegurar que la esencia aromatizante se conserva fresca y fuerte hasta que se encienda la vela. Si tienes velas perfumadas, es aconsejable que las enciendas con regularidad o que las elabores en frascos o envases de boca ancha que tengan tapadera para que las puedas cerrar mientras no las utilices. Si llegan a perder aroma, agrega aceite esencial a la cavidad que se forma alrededor de la mecha cuando se derrite la cera al estar encendida; esto renovará el aroma. Capitulo 31 Cómo envolver nuestras velas de forma decorativa Las velas son un obsequio excelente, las elabores tú o no. Se pueden incluir en las cestas para regalo porque añaden color y textura y son útiles. He descubierto que a la gente le gusta poder verlas y tocarlas, así que las envuelvo de manera que queden protegidas y que aun así las puedan tocar. Bolsa o papel de celofán: el papel de celofán no solo protege las velas contra los arañazos y permite que los colores y las decoraciones queden a la vista, ya que este material tiene la gran ventaja de que es transparente. Las velas envueltas con celofán tienen una presentación muy hermosa. Sin embargo no olvides que a pesar del celofán la vela puede perder color si se expone a la luz. El auténtico celofán es biodegradable y está hecho de celulosa. Sin embargo hay que tener en cuenta que este papel se deteriora si se expone a la luz, por lo que no debe usarse para exhibir velas durante períodos prolongados. Tela o cinta: para envolver un regalo o para exhibir las velas durante períodos breves, queda muy bonito envolver la base de una vela en tela o en algún papel original y amarrarlo con algún adorno. De esta forma la parte superior de la vela queda al descubierto y la gente puede verla, olerla y sentirla. Si es necesario, antes de envolverla, añade un trozo de cartón para que tenga mayor consistencia. Este tipo de decoración queda mejor con velas que no tengan decoraciones, pues estas podrían deteriorar el diseño de la vela o cubrirlas. Papel de China: para una sola vela, enróllala con cuidado en papel de china, sujetándola con cinta adhesiva o átala con una cinta o cuerda. Para envolver dos o más velas, enrolla la primera vela en papel de china, luego la segunda y así sucesivamente. Así te quedaran separadas una de otra por una capa de papel que sirve de protección. Cajas: si finalmente te decides por empaquetar tus hermosas velas en cajas, asegúrate de que queden bien ajustadas o de que lleven el suficiente relleno para evitar estropear la superficie como consecuencia del roce contra la caja. Si quieres una caja a medida, puedes hacer una tú mismo, con cartón corrugado o algún otro tipo de papel grueso que puedes adquirir en tiendas de artículos para manualidades. Si el exterior de la caja va a estar visible, utiliza pegamento para unirlo. Si piensas envolver la caja con papel para regalo o con tela usa cinta adhesiva. Queda muy bonito dibujar en un lado de la caja algo simple, por ejemplo un corazón, estrellitas, una luna... Que luego recortaremos utilizando un cúter pegando por la parte de dentro un trozo de celofán de color. Si alguien conoce algún sitio web donde vengan diagramas para fabricar cajas, le estaría muy agradecido si me lo comunicara con objeto de poder anotar aquí alguno. Paquetes de regalo: otra forma original de obsequiar a alguien con tus velas, es seguir un cierto tema basado en colores, aromas, días festivos... Por ejemplo una canastilla para regalo para alguien a quien le encanta el color rosa, puede incluir una vela gruesa cilíndrica con aroma de rosa, una vela rectangular cuyas paredes se han adornado con pétalos de rosas, un par de velas largas y ahusadas, algunas rosas, secas o frescas, de rosas y otras florecillas del mismo tono. Estas flores las podrás amarrar con una cinta de tela, cuerda pequeñina (yo utilizo mucho una cuerdecita que antiguamente se utilizaba mucho para atar los chorizos... Reparaciones de las velas deterioradas: si tus velas están deterioradas o adquieren un aspecto desagradable, utiliza alguna de las siguientes técnicas con las que quizás puedas recuperar la vela. Para enderezar la vela: si las velas están dobladas caliéntalas con un secador de pelo o con las manos si estás cerca de un radiador, seguidamente deslízalas sobre una superficie plana para enderezarlas. También puedes utilizar esta técnica para quitar las protuberancias sobre la superficie de las velas. Capa adicional por el método de inmersión: si han perdido color, sumerge la vela en cera a una temperatura de 82º C. Antes limpia bien la vela, para que el polvo no quede debajo de la segunda capa de cera. Si tu vela está muy descolorida, sumérgela en un color más oscuro, otra solución es hacerle franjas de colores distintos. Pulirlas: si la superficie se ha rayado o ha perdido el brillo, puedes probar a pulir la vela con una media limpia y estirada. Si es necesario puedes usar alguna esencia mineral, que suavizará ligeramente la cera y rellenará las raspaduras más profundas. También puedes barnizar la vela con goma-laca, con lo que obtendrás un acabado muy brillante. Decorar la superficie: si la vela presenta una superficie muy deteriorada, puedes volver a decorarla, así esconderás los defectos que la afean bajo una nueva capa. Si a pesar de poner en práctica estas técnicas no consigues obtener una vela hermosa que luzca espléndidamente en cualquier rincón. Si tienes perdida toda esperanza y ya no puede repararse... ¡No desesperes¡ En este último caso todavía te queda una solución, ¡derrítela y haz una vela nueva!

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FENG SHUI DE LA NAVIDAD

AROMATERAPIA: BELLEZA 1 PARTE MASCARILLAS

ELABORACION ARTESANAL DE SAHUMERIOS