ELABORACIÓN DE VELAS ARTESANALES II

Viviana Monica Tozzi 22 de mayo de 2012 · Aprobado para que aparezca en la biografía ELABORACIÓN DE VELAS ARTESANALES II En el artículo anterior comenzamos a conocer los materiales mediante los cuales elaboraremos nuestras propias velas artesanales. Anteriormente había mencionado que el kilo de Parafina sólida (material base para la elaboración de este tipo de velas) tiene un precio que puede oscilar actualmente entre los 3,50 a 6 pesos argentinos. Es por ello que si Ud. se encuentra en la etapa de aprendizaje le recomiendo que no tire la vela si no ha salido como esperaba, ya que puede reciclarla, sin tener que desperdiciar la materia prima. Simplemente vuelva a colocar la vela a Baño María y repita todo el procedimiento realizado con anterioridad (no debe agregar colorante ni aromatizante en el caso de que la vela ya los posea). Existe un elemento adicional que podemos utilizar en esta manualidad que se llama Estearina. No es imprescindible que la utilicemos, pero nos ayuda a evitar que la vela se deforme, corrige defectos visuales como manchas o puntos blancos, y evita que la vela pierda color con el trascurso del tiempo. La proporción que debe utilizarse es una cucharada por kilo de Parafina. Recomiendo derretir la estearina en un recipiente aparte y luego incorporarla a la Parafina ya derretida. Con respecto a la pérdida de color con el paso del tiempo, mucha gente utiliza las velas solamente como elementos decorativos y no suelen encenderlas; por lo tanto las mismas pueden durar años. Y para que con los años no se vean más avejentadas tenemos que tomar todos los requisitos necesarios. Uno de ellos es incorporar Estearina a nuestra Parafina, el otro es tratar de que los materiales sean de la máxima calidad posible, por ejemplo, si en vez de valernos de colorantes especiales (como las analinas a la grasa) los reemplazamos por crayones con base oleosa, veremos que con los días y por el efecto de la luz, los colores se irán perdiendo poco a poco. Si la vela es encendida en menos de tres meses, nunca nos daremos cuenta que la decoloración puede llegar a suceder (y podremos reemplazar los colorantes por crayones sin inconvenientes). Por eso es importante, antes de elaborar nuestras propias velas artesanales, decidir qué función les vamos a dar en nuestro hogar. A su vez, si hemos creado nuestra vela para perfumar un ambiente, no olvide que debe colocar un ojalillo al final del pabilo, en la base de la vela. El ojalillo nos permite que el pabilo no se salga y que la parafina se derrita de manera pareja y no gotee. Si desean economizar en su preparación porque todavía están aprendiendo y no les gustaría desperdiciar materiales, les recomiendo que en vez de comprar moldes especializados, busquen en sus propias casas elementos que les puedan servir en su reemplazo. Los mismos deben ser de plástico, sin demasiados relieves y la abertura por la cual echaremos la parafina debe ser más grande que la base. Ejemplo de ello pueden ser los frascos de yogurt (son ideales), shampú, cajas plásticas de huevos, envases de comida, etc. ¡Aquí sólo la imaginación les puede poner un límite!. Como ya saben que al estar practicando pueden reciclar la parafina de las velas que les han salido mal, no teman experimentar con cualquier tipo de envase, porque nada se pierde. Si por el contrario prefieren comprar los moldes les recomiendo que para empezar consigan los de plástico (son los más económicos y fáciles de usar). Un molde de plástico redondo tiene un valor desde $1 según el tamaño elegido. Por el contrario, los moldes metálicos son mucho más costosos y nos obligan a sellar los mismos para que la Parafina no se nos escape. Los moldes de plástico pueden limpiarse sencillamente con un algodón embebido en alcohol. Hasta aquí algunos consejos básicos que lo orientarán en su trabajo. No dude en escribirnos ante cualquier duda que pudiera surgirle.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FENG SHUI DE LA NAVIDAD

AROMATERAPIA: BELLEZA 1 PARTE MASCARILLAS

ELABORACION ARTESANAL DE SAHUMERIOS