¿Qué son los aceites esenciales?

Viviana Monica Tozzi 22 de mayo de 2012 · ¿Qué son los aceites esenciales? Son sustancias superconcentradas, muy volátiles, razón por la cual se evaporan rápidamente en el aire. Son livianos y no son grasosos. Usos y aplicaciones de los aceites esenciales •En masajes deben diluirse necesariamente en una proporción del 1 al 3% en cualquier aceite vegetal carente de perfume. •En baños de inmersión deben incluirse 6 gotas, una vez que se haya llenado la bañera, realizando movimientos en forma de ocho, para que los componentes se esparzan por toda la bañera. •En vaporizaciones, los clásicos hornillos de cerámica. Se llena el cuenco del mismo con agua, se enciende la vela y una vez que el agua está caliente, se incluyen de 4 a 8 gotas, de acuerdo con las dimensiones del ambiente. * En compresas se deben incluir 4 gotas en una palangana de agua fría o caliente, según las indicaciones del caso. Precauciones a tener en cuenta con los aceites esenciales * No ingerirlos, ni siquiera diluidos. * No aplicarlos puros sobre la piel, a excepción del de lavanda. * No usarlos en masajes con personas que habrán de exponerse al sol dentro de las 4 hs. siguientes al masaje. * No aplicar sobre los ojos y otras áreas con mucosa expuesta. * No emplearlos en bebés menores de 6 meses. Consultar al pediatra antes de usarlos en niños pequeños. * No dejar al alcance de los niños, * No exponer a cambios bruscos de temperatura ni a la luz solar. * Mantenerlos alejados de las luces artificiales de muy alto voltaje y, por ello, capaces de generar mucho calor. Masaje Aromaterapéutico En los tiempos modernos donde el ritmo de vida es más vertiginoso y el stress avanza a pasos agigantados, la aromaterapia se ha convertido en una de las terapias más importantes, dado que uno de los usos más frecuentes de la misma lo encontramos en el masaje aromaterapéutico. El mismo es una excelente forma de experimentar el placer de una completa relajación dado que aliviando los músculos tensos, el cuerpo y lamente se serenan. De modo tal que cuando los aceites se combinan con el masaje, su eficacia para aliviar la tensión, mejorar el humor y contribuir a la buena salud resulta sorprendente. Podemos decir entonces que un masaje aromaterapéutico es un arte que opera gracias a la interacción entre la persona que lo proporciona y la que lo recibe, y la función de los aceites esenciales seleccionados. La aromaterapia es una terapia verdaderamente holística que tiene encuentra la mente, el cuerpo y el espíritu de la persona que busca ayuda. AROMATERAPIA Cada vez se acepta mas, que las terapias preventivas desempeñan un papel fundamental en el área de la medicina alternativa. Esto representa un intento para restablecer una conexión con nuestro planeta, de la que nuestros antepasados, que tenían una mayor relación cinegética con la tierra, ya habían disfrutado ampliamente. Por desgracia, las modernas sociedades occidentales han perdido su primitiva relación con el planeta. Dado que estamos integrados en la biosfera, es lógico que nuestra supervivencia dependa de nuestro planeta. Eso ya lo sabían nuestros antepasados, estaban muy relacionados con la tierra, y le devolvían lo que tomaban de ella, pero nosotros hemos oto este intercambio natural. Es necesario que lo volvamos a establecer, si queremos asegurarnos nuestra existencia futura. La medicina preventiva es algo que está al alcance de todos nosotros, y las plantas constituyen uno de los medios mas preciosos de cuantos nos ofrece la naturaleza. Necesitamos aprender a conocerlas, apreciar sus cualidades y emplearlas correctamente. Una de las formas de hacerlo es a través de la aromaterapia, pues aqui se emplean aceites esenciales extraídos del material vegetal. La aromaterapia aplica el empleo de aceites esenciales en beneficio del individuo. Extraído del libro Kit de la Aromaterapia de Charla Devereux DEFINICIÓN La definición de acuerdo al diccionario nos dice que; la Aromaterapia es la utilización terapéutica de los efectos producidos por los aromas, en el organismo. Aromaterapia, en medicina integrativa, se entiende como el uso terapéutico de aceites esenciales extraídos de las plantas. Los aceites esenciales proporcionan a las plantas su fragancia, y sus efectos curativos sobre el cuerpo y la mente son conocidos desde la antigüedad. Los aceites esenciales son químicamente complejos -un aceite puede contener entre 50 y 500 sustancias químicas diferentes- y poseen un gran número de propiedades medicinales. Pueden dilatar o constreñir los vasos sanguíneos, servir como sedantes o estimulantes, y actuar sobre las glándulas suprarrenales, los ovarios, la tiroides o en el proceso de digestión. El término aromaterapia fue usado por el químico francés, Maurice Gattefosse, descubridor de las propiedades curativas del aceite esencial de lavanda. En sus investigaciones comprobó la importancia de los aceites esenciales para la buena circulación sanguínea y linfática y el modo en que influyen sobre el metabolismo. "El bebé reconoce a su madre por el olor." Esa frase de origen presumiblemente popular demuestra la gran importancia del olfato en la vida del ser humano. Desde pequeño, el hombre aprende a distinguir los diversos aromas y los clasifica como olores buenos y olores malos. Posteriormente, en situación de debilidad física, o hasta de enfermedad, es posible a través del olfato procurarse la curación, utilizando las esencias aromáticas o los aceites esenciales, que contienen substancias altamente benéficas para el tratamiento de diversas afecciones. Narcisa Barnet ALGO DE HISTORIA TÉCNICAS Tiene un origen divino, sirve de alimento para seres inmortales y espíritus elementales, es capaz de recoger la esencia de la inmortalidad y su magia eleva nuestro espíritu. Es el aceite esencial, portador de salud, belleza y energía. Para las antiguas culturas, rodearse de perfumes agradables era un signo de cultura y civilización. Un lujo en sí mismo o con fines terapéuticos, mágicos y litúrgicos. El uso de las plantas ha jugado un papel importante en civilizaciones como la china, india, precolombina o egipcia. En esta última se utilizaban, entre otros usos, para impedir la profanación de las tumbas faraónicas. Así, se usaban hábilmente ciertas esencias alucinógenas que eran inhaladas por el profanador haciéndole enloquecer o suicidarse. También Cleopatra sucumbió a este arte milenario: mandaba impregnar las velas de su nave con agua de rosas y su perfume, y transportada por la brisa, anunciaba su llegada. Otra aplicación era la que le daban los babilonios y los persas, que mezclaban esencias con la argamasa que utilizaban para fabricar sus ladrillos, de forma que sus hogares y templos quedaban impregnados por fragancias que no desaparecerían en muchos años. Los griegos recogieron y transmitieron este saber a los romanos y árabes. A Europa llegó a través de España de la mano de Alfonso X y su Escuela de Traductores de Toledo. Y va unido a la historia de personajes tan emblemáticos como Hipócrates, Mahoma, Nerón, Napoleón o Isabel I de Inglaterra. En los años 30, el químico francés René-Maurice de Gattefossé redescubrió las cualidades terapéuticas de las esencias y acuñó la palabra Aromaterapia. En la actualidad, estamos desenterrando el sentido del olfato, tanto tiempo dormido. Se ha descubierto que la función del olfato se halla conectada con el sistema cerebral asociado a la memoria y las emociones. De ahí el poder evocador de los aromas y su capacidad de conectar el mundo físico con el intelectual. Los aceites esenciales son el alma de la planta, allí donde está toda su fuerza vital y poder. Son sustancias extremadamente concentradas, que condensan la energía del sol y que se extraen por destilación de los frutos, los pétalos, las semillas, las hojas, las raíces, la corteza o la resina de una planta. Los aceites vegetales, obtenidos por presión en frío o por maceración, sirven de base para los aceites esenciales. La Aromaterapia es el arte de recuperar el equilibrio físico, mental y espiritual a través de la utilización de estas esencias, que son absorbidas por vía cutánea o respiratoria, pasan rápidamente a la sangre y llegan hasta la parte del organismo que más las necesita para restablecer la armonía perdida. INDICACIONES Sus efectos terapéuticos (analgésico, antibacteriano, antiséptico, antinflamatorio, antiviral, carminativo, etc.) se observan frente a numerosas enfermedades comunes. También tienen aplicación en trastornos femeninos, emocionales y mentales. *Tratamientos estéticos: los aceites esenciales dan energía y fuerza vital, retrasan el envejecimiento de la piel, regeneran y rejuvenecen, reequilibran, eliminan toxinas, tonifican y estimulan. *A cada piel su aceite: Grasa- Ciprés, geranio, enebro, limón, romero e ylang-ylang. Mixta- Geranio y rosa. Seca- Sándalo y azahar. Madura- Incienso, mirra, azahar, sándalo. *Para cada problema... Celulitis- Romero, limón, enebro, cola de caballo, ciprés, hiedra y fucus. Arrugas- Manzanilla romana, milenrama, jazmín y helicriso. Senos- Salvia, lavanda, menta, ylang-ylang y lúpulo. Acné- Cedro, lavanda, neroli, sándalo, té, menta, romero y tomillo. PRECAUCIONES - Los aceites esenciales puros -a excepción del árbol del té y la lavanda- no deben aplicarse directamente sobre la piel. Deben ser diluidos. - Los aceites esenciales no deben difundirse en el ambiente más de dos horas al día. - Los bebés y niños pequeños sólo deben utilizar aceites muy suaves, y especialmente recomendados para ellos. - Durante el embarazo se debe consultar sobre qué aceites son seguros y prescindir del resto. Utiliza la mitad de las dosis indicadas. - Las personas hipertensas, asmáticas, epilépticas o con predisposición a la alergia deben consultar al especialista. -Ciertos aceites cítricos son fototóxicos. No los uses antes de exponerte al sol. -Debe conservarse en botes de cristal oscuro, bien cerrados, y en un lugar fresco, pero no el frigorífico. OLORES SOSPECHOSOS - Vigila si es una copia sintética, pues aunque tenga el mismo olor, no posee las propiedades terapéuticas de los aceites esenciales. Ocurre lo mismo con los aceites minerales sintéticos, pues no contienen vitaminas y no penetran en la piel. - No debe contener extractos animales: almizcle, ámbar y civeta, ya que éstos están excluidos de la aromaterapia. - Ojo si tiene un precio bajo pues se necesita una tonelada de pétalos de rosa para producir medio litro de aceite esencial. Excepciones más económicas: eucalipto o naranja. - Observa si los "aceites esenciales" tienen colores llamativos, producto de colorantes químicos. Normalmente, si son auténticos, su gama va del incoloro al rojo teja, verdes apagados y algún azul oscuro. - Es una sustancia 100% pura y extraída exclusivamente del mundo vegetal. - Utiliza el nombre botánico para distinguir la planta, define la subespecie e indica de qué parte de la planta se extrae. - Es soluble en alcohol pero no en agua. - También puede tomarse por vía oral. TÉCNICAS DE AROMATERAPIA - Masaje: Por cada 100 ml. de aceite vegetal se añaden 60 gotas (3 ml.) de aceite esencial. - Inhalaciones: Por cada litro de agua se añaden cinco gotas de aceite esencial; con el agua muy caliente y la cabeza cubierta por una toalla se inhalan los vapores durante dos minutos. También podemos poner algunas gotas en un pañuelo y olerlo directamente. - Baños: Se diluyen 10 gotas de aceite esencial en una cucharada de aceite vegetal y se vierte sobre la bañera llena de agua. Si queremos realizar un pediluvio, añadimos 4 gotas de aceite esencial en un barreño de agua caliente. - Quemador de esencias: Vierte un poco de aceite de almendras y añádale el aceite esencial elegido, no uses más de 7 gotas cada vez. ESTE CURSO LOS DICTARE GRATUITAMENTE EN MIS GRUPOS , SOLO MI INTENCION ES DARLES INFORMACION CREO QUE TODOS UNIDOS HACEMOS MUCHO MAS Y NUESTROS GRUPOS TODOS DEBEN UNIRSE PARA QUE CADA DIA SEA MAYOR LAS MANOS UNIDAS COMO DICE DIANA Y MAYOR EL CONOCIMIENTO DICE VIVIANA PERDON SI ALGUNO LO HE MOLESTADO CON ESTE EMAIL PUEDE DECIRMELO A MI PRIVADO CON AMOR ETERNO VIVITA HE diseñado este curso debido a la gran cantidad de personas que manifestaron su interés sobre la Aromaterapia y los aceites esenciales. ¿Qué son los aceites esenciales?, ¿cómo deben utilizarse?, ¿cuáles son las contraindicaciones?, son algunas de las muchas preguntas que responderemos a través de estas unidades o guías de estudio que Ud. recibirá por e-mail cada quince días. Según nuestras investigaciones, luego de la Cromoterapia y el Reiki, la Aromaterapia y la Acupuntura son las terapias más conocidas A su vez, el Feng Shui ha recibido la mayor cantidad de votos como tema de interés, seguido de la Aromaterapia y el Masaje. Específicamente relacionado con la Aromaterapia han respondido que los aromas que le producen mayor sensación de placer son: lavanda, rosa, jazmín, menta, eucaliptus, limón, sándalo y romero (los aromas han sido colocados siguiendo un orden decreciente en votaciones). También se incluyeron en las respuestas aromas placenteros como el pasto recién cortado y la lluvia o tierra mojada. En cuanto a los aromas menos placenteros, encontramos que han votado a los siguientes: patchouli, ruda, romero, jazmín, ajo, sándalo y cebolla (los aromas han sido colocados siguiendo un orden decreciente en votaciones). Con estos simples resultados podemos ver, por ejemplo, que algunos aromas que resultan agradables para unas personas, no lo son para otras (jazmín, romero, sándalo...). Y hemos descubierto a su vez, que muchas veces esta sensación de desagrado se encuentra ligada a hechos vividos no muy agradables, o a una resistencia contra aquello que desarrolla o activa dicho aroma, vivida como una experiencia displacentera. Por supuesto que el resultado de nuestras encuestas e investigaciones, puede no coincidir con su opinión personal; es por ello que al final de esta Guía de Estudios encontrarás algunas preguntas que nos permitirán conocer mejor tus sentimientos e incorporar tus opiniones a nuestras estadísticas. ¿Qué duración tiene este curso?. Se encuentra programado para realizarse en dos meses (pero ese tiempo variará según lo que Ud. demore en enviar sus respuestas). Las guías o unidades de estudios serán enviadas cada quince días, a razón de 4 guías en total. Una vez que sus respuestas sean aprobadas, contará con la posibilidad (absolutamente optativa) de acceder a un Certificado de Aprobación del curso "Aromaterapia Tanto sus respuestas a cada unidad, como cualquier duda o consulta que pudieran surgirle, deberán ser enviadas a MI CORREO PERSONAL Le solicitamos que al escribirnos, nunca olvide colocar su nombre y apellido; recuerde que contamos con una cantidad de alumnos y de esta manera nos ayuda a su identificación más rápidamente. ¡Comencemos entonces con el estudio de la primera unidad!. Espero que disfrute aprendiendo en este curso, tanto como nosotros disfrutamos enseñando el mismo. ¿De qué se trata la Aromaterapia (o Aromoterapia)? J Productos para Aromaterapia J ¿Cómo podemos distinguir si un aceite es o no de buena calidad? J ¿Cómo guardar correctamente los aceites esenciales? J Obtención de aceites esenciales J Precauciones J Diente de León J Enebro J Eucaliptus J Lavanda J Limón J Manzanilla J Menta J Patchouli J Algunos consejos para la combinación de aceites J Celulitis J ¿Pulgas en sus mascotas? J Asma J Dolor de cabeza J Simplemente un buen descanso J Preguntas correspondientes a la Unidad Nº 1 ..."Circulaban por la ciudad con flores, hierbas aromáticas y diversas especias en las manos, que se llevaban a menudo a la nariz, por creer que era bueno reforzar el cerebro con tales olores"... Escribe Boccaccio en El Decamerón, haciendo alusión a la forma de defenderse de la peste que azotaba a Florencia, Italia, en 1348. ¿De qué se trata la Aromaterapia (o Aromoterapia)? También se puede llamar a la Aromaterapia "cura por los olores" o energía floral. Descubrir en qué consiste la Aromaterapia, sin tener conocimientos previos, no es una tarea para nada dificultosa. Simplemente separe dicho nombre en dos partes (Aroma - Terapia) y ¡voilá!, la respuesta se encuentra a nuestra vista. Todos sabemos qué es un aroma... pero para que no sobrevivan las dudas recurramos al Diccionario. La Real Academia Española define al aroma como un sinónimo de perfume, un olor muy agradable, ¡ajá!... primera encrucijada en nuestro estudio... ¿por qué?. Pues digamos que a través de este curso, Ud. no sólo aprenderá la Aromaterapia tradicionalmente conocida, aquella que nosotros denominamos "naif", sino que utilizaremos los olores para colaborar con un trabajo psicoterapéutico. Esta nueva corriente en la Aromaterapia postula que no es posible catalogar de agradables a ciertos olores y aplicarlos indiscriminadamente a las personas en Terapia, puesto que Neuropsicológicamente existe una conexión importantísima entre el Olfato, la Emoción y la Memoria. ¿Qué significa esto?, en palabras sencillas que un recuerdo emocionalmente desagradable y doloroso, puede encontrarse asociado a un determinado olor, por ejemplo el jazmín, que para la mayoría de nosotros resultaría un aroma (un olor muy agradable) mientras que esta persona experimentaría asco y rechazo al sentirlo. Por lo cual me tomo el atrevimiento de dar el siguiente consejo: antes de aplicar la Aromaterapia es necesario investigar exhaustivamente si la persona es "alérgica emocionalmente" a algún olor: cuáles le resultan desagradables, por cuáles siente rechazo o la agobian... por supuesto que existen olores socialmente catalogados como desagradables, esto es normal ya que corresponde a la media de la población. Pero si Ud. tropieza con alguna respuesta extraña, o fuera de la común (como el caso anterior del jazmín) entonces deberá tener muy en cuenta este punto para su Trabajo Aromaterapéutico. Continuando con la segunda parte del nombre, a saber Terapia, también recurriremos al mismo criterio para definirla. La Terapia o Terapéutica es definida por la Real Academia Española sencillamente como el tratamiento de enfermedades. Y aquí también se nos presenta otro cuestionamiento: ¿la terapia se encuentra solamente orientada al tratamiento de enfermedades?, ¿no es válida la terapia que trabaje con una persona sana, buscando evitar la enfermedad?. Lamentablemente el Diccionario se ha quedado en el viejo paradigma, en donde el psicólogo, el médico, el terapeuta... sólo aparecen en escena una vez que la persona ha perdido su estado de salud, su equilibrio... La Prevención ha comenzado a tomar mayor importancia en todas las áreas de la salud, y hoy en día ya hablamos de Medicina Preventiva, Psicología Preventiva, etc. Es así como Ud. aprenderá cómo utilizar la Aromaterapia con fines preventivos, y no sólo para el tratamiento de determinados conflictos o afecciones. La Prevención es una de las tareas fundamentales a realizar. Ya dice el conocido proverbio: "mejor prevenir que curar". Como habrá podido notar, en nuestra definición sobre Aromaterapia no cabe lugar a nada mágico o milagroso. La información que leerá es fruto de las investigaciones realizadas a lo largo de los años. Según lo planteado anteriormente las excepciones existen y no deben dejarse de lado. Siendo el hombre un ser individual, único e irrepetible, las generalizaciones son propicias a cometer errores; pero también son necesarias para elaborar Teorías que nos proporcionen un marco referencial dentro del cual poder desempeñarnos. Singularidad y Generalización, eterna paradoja que ha provocado más de un dolor de cabeza a los estudiosos y profesionales. A través del estudio de la historia de la Aromaterapia, veremos cómo ha sido utilizada muchas veces en forma instintiva. A su vez terapeutas de todo el mundo poseían el conocimiento de sus beneficios, pero se veían incapaces de fundamentarlo científicamente. Las investigaciones Neuropsicológicas nos han permitido dar ese gran paso. El olfato, la memoria y la emoción, tríada en interjuego constante. Centrándonos en el medio que nos permitirá desarrollar nuestra terapia, es decir los olores (o aromas, según el caso), no utilizaremos únicamente los aceites esenciales, si bien son sumamente importantes, sino que aprovecharemos al máximo todo lo que la Naturaleza nos brinda. Nuestro punto de vista sostiene que la Aromaterapia no es sinónimo de aceites, sino que poseemos a nuestro alcance innumerables recursos que no se agotan en ellos... "Cada quien reacciona de manera diferente ante un mismo estímulo dependiendo de la Personalidad, el carácter y las experiencias sufridas por cada uno" Jonathan Sleigthon, El poder de los perfumes y las flores. Productos para Aromaterapia En sus diversas aplicaciones, los aceites esenciales han dado prueba de gran efectividad. Su preparación en diluciones adecuadas, ya sea en aceites vegetales vehiculares, o en cremas naturales, proporciona una enorme sensación de bienestar general en el cuerpo, además de su acción sobre el sistema nervioso, respiratorio y circulatorio, los órganos, la piel, etc. Podemos conseguir los aceites esenciales puros (compuestos en su totalidad por la planta en cuestión) o diluidos en una base de aceite vegetal (por ejemplo el de almedras, soja, girasol, uva, jojoba, palta, oliva o germen de trigo). La mayoría de los aceites no pueden utilizarse puros sobre la piel y es por ello que los diluimos. También de esta manera se vuelven más accesibles aceites que son muy costosos en su estado puro (como el aceite de jazmín, rosa, violeta, sándalo, etc.). Los aceites que pueden utilizarse directamente en forma pura son por ejemplo la Lavanda, la menta, el árbol de té, etc. Al diluirlos utilizamos una proporción del 1 al 5 % (de 1 a 5 ml. de esencia pura sobre 100 ml. de aceite vegetal base). Tomar en cuenta que 1 ml. de aceite equivale a aproximadamente 20 a 25 gotas. Aromatizadores o Evaporizadores: Excelentes para mantener perfumados nuestros ambientes. Existen muchísimos modelos en el mercado, y su utilidad es tan conocida que pueden comprarse actualmente tanto en negocios especializados, como en cualquier supermercado. Consiste en un recipiente en donde debe colocarse agua en la parte superior y entre 4 a 6 gotas del aceite esencial que se haya elegido. Debajo del mismo se colocará una velita, que calentará el agua y producirá la evaporación de los aromas. Pueden mezclarse gotitas de varios aceites o utilizar el indicado para la ocasión. Los Aromatizadores, también llamados hornillos, son una elección ideal tanto para la decoración cuando no se encuentran en uso, como para el deleite de los sentidos cuando permiten perfumar grandes habitaciones. Años atrás, solía colocarse unas gotitas de perfume sobre la lámpara para producir el mismo efecto (evaporación y expansión de los aromas). El único punto débil de este artefacto es que se deben manipular aceites esenciales (para colocar dentro del agua) y estos suelen derramarse o manchar si no se los trata con sumo cuidado (o si se tiene un accidente). Las manchas de aceites esenciales son casi imposibles de quitar (si alguien conoce la receta para hacerlo, con gusto me encantaría conocerla). Un consejito: si al utilizar el hornillo se queda pegado el envase de la vela de noche al mismo, les aconsejo sumergirlos en agua caliente para poder desprenderlos. Velas aromáticas: Un placer aromático y visual. Al deleite del aroma elegido se le suma la armonía de un ambiente iluminado por la luz de las velas. Nada mejor para descansar y relajarse, luego de un día ajetreado. El punto débil es que se debe tener mucho cuidado de mantener alejadas las velas de cualquier objeto inflamable. Le recomiendo no dejar velas encendidas si se retira del lugar. Trate siempre de apoyar las mismas en platitos, fanales o candeleros, que evitan que se derrame y manche los muebles. Sahumerios: Un artículo también muy fácil de conseguir, incluso en supermercados. La incineración de sustancias aromáticas es utilizada desde la antigüedad en meditaciones y ceremonias religiosas. Muchos alumnos nos han preguntado si los sahumerios sirven para el trabajo aromaterapéutico, algunos profesionales los dejan de lado como medio de trabajo dentro de la Aromaterapia, pero nosotros los consideramos porque afectan al olfato y al sistema límbico (afectividad) tanto como los demás productos aromaterapéuticos. Justamente la palabra "perfume" tiene sus orígenes en "per fumum" que significa "a través del humo". El punto débil de estos artículos es que suelen ser más fuertes y concentrados, por lo que es muy posible que le resulten desagradables a aquellas personas que se deleitan con los aromas suaves. Son menos peligrosos, puesto que se pueden dejar encendidos sin correr ningún peligro de incendio. Es preferible colocarlos en los porta-sahumerios para que la ceniza caiga en ellos y no ensucie a los muebles. Popurrí:Las canastitas y frascos de vidrio con flores secas y aserrín o viruta, pueden mantener perfumado un ambiente por meses, sin que nosotros debamos ocuparnos de ello. Sin embargo, no son tan fáciles de conseguir (los verdaderamente buenos, aquellos que no tienen un olor fuerte y penetrante). Lamentablemente en estos casos, si el precio es barato o accesible, entonces el producto no suele resultar de muy buena calidad. El punto débil es que no logran perfumar con la misma intensidad que los demás artículos. Atomizador o pulverizador de ambientes: Permite rociar los ambientes con esencias diluidas en agua destilada o alcohol etílico al 1 % (1 ml. de esencia sobre 100 ml. de agua o alcohol). El efecto es mucho más efímero, pero lo podemos tener preparado para casos de urgencia o falta de tiempo. Si nos encontramos utilizando agua destilada debemos sacudirla antes de su uso, puesto que las esencias no se diluyen en agua. Muchos profesionales utilizan este sistema para rociar su consultorio entre pacientes y "limpiar y renovar" el aire y la energía de la habitación. Cremas: Podemos crear nuestras propias cremas aromaterapéuticas, comprando en Droguerías o Laboratorios crema neutra y potes o envases de plástico debidamente esterilizados. Según el problema a tratar se agregarán unas gotas de los aceites esenciales elegidos, y se revolverá la mezcla preferentemente con una varilla de vidrio. Debemos tener en cuenta que los aceites agregados a las cremas no se mantienen más de tres semanas, por lo que esa será la vida útil de la crema que confeccionemos. Es preferible que una vez preparada, se guarde el envase en la heladera y que en el momento de su utilización no se introduzcan los dedos en el pote, sino que tomemos la crema a través de una espátula, hisopo o cualquier otro instrumento que nos ayude a no contaminarla. Baños de tina: Hipócrates es conocido por haber dicho "la mejor manera de curar es tomar un aromático baño y masaje diario". Los aceites esenciales son muy simples de usar en el baño, sólo se debe utilizar una combinación total de gotas de aceite entre 5 a 8 para toda la tina. Si se tiene piel sensible, es recomendable no agregar aceite esencial puro, sino diluirlo en algún aceite vegetal (los más utilizados son el aceite de almendras o el de jojoba). Masajes: En los masajes los aceites esenciales son absorbidos por la piel, ingresan al torrente sanguíneo y llegan a todas las células del cuerpo. ¿Cómo podemos distinguir si un aceite es o no de buena calidad? Tomando en cuenta la popularidad que ha alcanzado hoy en día la Aromaterapia, es muy común encontrarnos con numerosos negocios que ofrezcan a la venta aceites esenciales. Pero... ¿cómo podemos saber cuándo un aceite es verdaderamente bueno?. La calidad de los aceites que utilizamos, puede constatarse a partir de los siguientes factores: Olor: El aceite debe oler igual que la planta que lo produce. Si no huele igual no proviene de esa planta, lo que significa que es adulterado. Si no conocemos el aroma verdadero de la planta, igualmente notaremos un olor artificial, que no corresponde con un aroma natural de una flor o planta. Precio: no todos los aceites tienen el mismo valor, a partir de que no todas las plantas son tan accesibles. Si descubres que todos los aceites ofrecidos a la venta tienen el mismo precio, eso quiere decir que no provienen de la planta original. He visitado numerosos negocios y laboratorios en búsqueda de aceites de excelente calidad. Al consultar los valores de los aceites, si me respondían por ejemplo: los frascos de 15 cc. cuestan $4, entonces no necesitaba sentir su aroma para darme cuenta que no eran lo que estaba buscando. Ante dicha respuesta siempre volvía a contestar: ¿todos los aceites tienen el mismo valor?. Generalmente el vendedor me miraba con cara de pocos amigos y me respondía con un seco si. Además de la diferencia de valores entre las variedades de plantas y flores, notaremos que hay una gran distancia de precios entre los aceites que reconocemos como artificiales y los verdaderamente naturales. Los naturales son mucho más costosos... ¡pero puedo asegurarles que valen la pena!. Botella oscura: los aceites esenciales se evaporan al contacto con la luz, es por ello que deben ser protegidos a través de una botella oscura, que generalmente es de color marrón o azul. Con respecto al envase, hemos leído que algunos colegas aconsejan tomar en consideración la etiqueta del frasco de aceite, como sinónimo de calidad del mismo. Es decir, llevan a cabo la siguiente ecuación: a etiqueta más profesional, aceite de mejor calidad. Nuestra experiencia nos ha demostrado que no siempre ocurre de esta manera, por lo que no aconsejamos este considerar este parámetro para evaluar la calidad del mismo. Indicaciones en su etiqueta: la misma debe detallar que se trata de un aceite 100% puro, sin adulteraciones. Si el frasco no posee etiqueta, se debe investigar consultando con el vendedor. Sería ideal también que la etiqueta nos indicara el nombre botánico o en latín de la planta de donde se ha extraído el aceite, por ejemplo si es un frasco de verdadera Lavanda debería indicar "Lavandula officionalis". El término "esencial" deriva de la Teoría de Paracelso que se refiere a la concepción hermética que afirma que el hombre (el microcosmos) es un reflejo fiel de la imagen del universo (el macrocosmos). Para Paracelso los aceites esenciales representan el componente más sutil y purificado de la planta. ¿Cómo guardar correctamente los aceites esenciales? Tener en cuenta que los aceites cítricos son los que menos se conservan (ejemplo: limón, pomelo). El resto de los aceites pueden llegar a tener una vida útil de 3 años máximo. Si hemos creado una crema con aceites esenciales, su duración no superará los 3 meses en la heladera. Todos los frascos deben ser guardados en lugares frescos. En el caso de las cremas lo ideal es la heladera. Los frascos luego de utilizarse deben cerrarse inmediatamente y herméticamente, puesto que son muy volátiles. OBTENCIÓN DE ACEITES ESENCIALES: Los aceites esenciales son llamados también esencias, aceites volátiles o aceites etéreos. Las plantas poseen pequeñas cantidades de aceite esencial. Las esencias varían según cuándo es recogida la planta, el tipo de suelo, el procedimiento de extracción y conservación del aceite, etc. Generalmente, la extracción se realiza en las primeras horas de la mañana, cuando aún hay rocío sobre la hierba, que es el momento del día en que se da la mayor concentración de enzimas (la parte olorosa de la planta). Los aceites esenciales tienen una vida útil aproximada de entre 2 a 3 años Los métodos usados para la extracción son cuatro: TRITURADO: Se colocan las plantas (o la parte de ellas elegida) en un cuenco, presionándolas con piedra, y absorbiendo las esencias con una esponja.DESTILACIÓN A VAPOR: Se realiza en alambiques. Se hace ingresar el vapor que atraviesa las flores en un contenedor, pasando luego a un condensador. El líquido baja a un vaso llamado Florentino, y la esencia, que es más liviana, queda en la parte superior, mientras que el agua perfumada, que será utilizada como agua de flores (agua de rosas, de azahar, etc.), pasa a otro contenedor. La esencia pura pasa finalmente por una etapa de purificación.PRESIÓN FRÍA: Utilizada en especial con los cítricos (Naranja, Bergamota, Limón): se presiona la cáscara fresca de la fruta con máquinas adecuadas a tal fin.ENFLEURAGE: Es el más antiguo de los métodos. Se exponen las plantas al sol durante dos semanas en un cuenco conteniendo aceite vegetal. Las plantas se renuevan periódicamente de modo de obtener mayor concentración de aceite esencial en la mezcla. En realidad, el producto obtenido mediante este último método, sólo se utiliza para la preparación de cremas, aceites para baños o masajes. Hace 4.000 años los egipcios extraían el aceite de la madera de cedro, colocándolo sobre un jarrón de arcilla, en cuya apertura se colocaba una rejilla hecha con hilos de lana. Al calentar la madera, el aceite se evaporaba e impregnaba la lana, que después era prensada para liberar la esencia. Esquema de un alambique de vapor de agua: 1. Hornilla para la producción de vapor de agua (abajo izquierda). 2. (por encima): Paso del vapor de agua por el recipiente que contiene las plantas aromáticas. 3. Condensación del vapor en el refrigerante (arriba derecha). 4. Producto final: el aceite esencial en la parte superior, el agua aromatizada en la parte inferior. Un árbol, para crecer, necesita de sus raíces para afirmarse a la tierra, de su tronco para sostenerse, de sus ramas para elevarse hacia el cielo. Del mismo modo, el hombre necesita, para evolucionar, afirmarse firmemente a la tierra a la que pertenece, tener un cuerpo sano y al mismo tiempo poder elevar sus pensamientos hacia el cosmos, donde se conecta con las energías superiores. Los aceites esenciales, provenientes de árboles y plantas, responden a un orden similar, según se extraigan de las raíces, del tronco o de las flores y hojas. Relacionándolos con las disfunciones del cuerpo humano, podríamos diferenciar: Aceites esenciales obtenidos de la raíz o semillas: como el Hinojo el Jengibre o el Vetiber: energéticamente, regulan factores que se relacionan con calmar. También se los relaciona con problemas digestivos, ya que están vinculados, según la Medicina Tradicional Chinal, al meridiano del Estómago/Bazo-Páncreas. Aceites provenientes de la madera o la salvia: tales como el cedro, el Palo de Rosa o el Incienso: son aquellos que equilibran las funciones orgánicas, marcan el rumbo coherente a seguir y nos orientan hacia una vida espiritual. Aceites extraídos de hojas o flores: como la Lavanda, el Jazmín, el eucaliptus: elevan el espíritu y permiten trascender los límites físicos. Además aumentan la energía vital o Prana, actuando eficazmente en los planos emocionales y ejerciendo en su mayoría, gran efecto sobre el aparato respiratorio. Aceites obtenidos de los frutos: como Bergamota, Enebro o Limón: por ser quienes cierran el ciclo de vida, integran los distintos planos de la consciencia, cumpliendo principalmente la función de limpiar y abrir nuevos caminos. El porcentaje de esencia que se obtiene de cada planta es realmente muy bajo, sobre todo para esencias como la Rosa, el Jazmín, Melisa o el Azahar. Se necesitan más de 30 rosas para extraer una gota de esencia, 1000 kilos de flores de jazmín para obtener un litro y 160 kilos de planta de Melisa para lograr 10 ml. de aceite. PRECAUCIONES: Al estudiar los diferentes aceites y aromas, indicaremos algunas precauciones y contraindicaciones a tener en cuenta... muy en cuenta diría yo. Es muy común caer en el pensamiento de que como trabajamos con tratamientos naturales, no se corre ningún peligro de producir un daño o empeorar la situación. Esto claramente no es así, debemos conocer perfectamente las características de cada aceite o planta, para saber las propiedades que desarrolla (no sea cuestión de estar desarrollando aquello que deseamos evitar). Por ejemplo, el uso excesivo de la Lavanda puede producir insomnio. Pero lo más importante dentro de las precauciones, es el cartel que a continuación aparece y que indica que NO DEBE UTILIZARSE EN EL EMBARAZO. Les solicito que nunca olviden este dato fundamental. Sobre todo debe suspenderse cualquier tratamiento aromaterapéutico dentro de los 3 primeros meses (algunos aceites pueden producir la relajación de los músculos, estimular las contracciones, inducir a la menstruación o atravesar la placenta). Los aceites esenciales tampoco deben usarse en bebés prematuros o recién nacidos. NO UTILIZAR DURANTE EL EMBARAZO Comencemos entonces con el conocimiento de algunos de los aceites esenciales más importantes: DIENTE DE LEÓN: (Taraxacum officinale) También se lo llama achicoria amarga o amargón. Es una planta herbácea de flores color amarillo anaranjado. Esta hierba que muchos consideran una "mala hierba", se utilizaba en medicina ya desde el siglo XVI. Su origen es asiático y hoy crece en todos los campos y huertos. Para la fabricación de éste aceite, se utiliza casi toda la planta (flores abiertas, granos, y hojas tiernas). El aceite de Diente de León se conoce también por su nombre inglés "DANDELION", y es muy utilizado para los tratamientos de recuperación luego de un tema traumático, en el que la persona muestra generalmente signos de agotamiento extremo, tanto mental como físico. Este agotamiento lleva a la persona, en algunos casos, a recurrir a los psicofármacos, lo cual suprime la posibilidad de encarar la propia recuperación por medios naturales. Dichos estados hacen que la persona se vuelva intolerante, tensa, atolondrada y a veces hasta torpe, dada la gran urgencia con que desea hacer las cosas. Ayuda a obtener tranquilidad. Ser más tolerantes con nosotros mismos. Conectarnos con nuestro sabio interno, para redescubrir nuestra energía vital. Suprimir stress, tensión o premura. Capitalizar las experiencias vividas para no repetir los mismos errores una y otra vez. Utilizado diluido, es excelente para masajes en abdomen, pecho y estómago, para cualquier trastorno digestivo o hepático. Poderoso relajante muscular.Por contener vitamina C, potasio, hierro y calcio entre otros componentes, este aceite ayuda en casos de debilidad por carencia de alguno de ellos. Precauciones N0 En casos de la úlcera o de gastritis del estómago, el diente de león se debe utilizar cautelosamente, ya que puede causar la superproducción del ácido del estómago. ENEBRO (Juníperos Comunis) Procedente del hemisferio norte, este arbusto con forma de pequeño árbol, crece en superficies pedregosas de montaña, a gran altura. Su fruto, del cual se extrae el aceite, es de olor resinoso y acre. En la antigüedad se lo quemaba para evitar epidemias. También se lo usó desde el antiguo Egipto como purificador durante las ceremonias (se creía que alejaba a las brujas). Por sus propiedades terapéuticas antivirósicas y en tratamientos de infecciones respiratorias, es un ambientador ideal y es el más utilizado después de la Lavanda, ya que permite incluso ser usado puro sobre la piel. El ENEBRO es excelente para aquellas personas carentes de paciencia o tolerancia, que desean controlar a todos y a todo, recargándose de responsabilidades. Muchas veces este tipo de personas termina en soledad pues nadie puede seguir su ritmo. También estimula a quienes poseen falta de impulso sexual. Este aceite les permite desarrollar su armonía espiritual, conectarse con los demás con cariño y respeto. Ayuda a un crecimiento gradual de mente y espíritu. Usos más frecuentes: Diluido en baño de inmersión, es calmante, analgésico y alivia tensiones y stress. Es el antidepresivo por excelencia. Colocándolo sobre la palma de la mano a una cierta distancia de la piel (rostro, plexo solar), la persona se siente rápidamente levantada. Estimulante local, es útil en masaje (diluido) para el reuma, artritis, dolores musculares o problemas causados por el deporte, várices, trastornos estomacales, retención de líquidos. Por actuar sobre el sistema eliminatorio, también se lo utiliza para combatir celulitis y ayuda a combatir el exceso de grasas en el cuerpo. Poderoso antiséptico, se utiliza en preparaciones para lociones después de afeitar o depilar, en compresas para el acné, en masaje (diluido) para personas que han recibido medicación excesiva, y hasta con niños, en lociones para pediculosis. Ayuda en procesos de gota, hemorragias o irregularidades menstruales, flatulencia, estreñimiento. Pedacio Dioscórides (médico griego, autor de un extenso tratado de terapéutica denominado: "Materia Médica" dónde se recogen múltiples remedios) en el siglo I d.C. escribe: "El enebro calienta, provoca la orina y, perfumado, hace huir las serpientes. Su fruto, llamado también arceuthis, unas veces crece tan grande como una nuez y otras como una avellana, el cual, es redondo, oloroso, dulce al gusto y un tanto amargo. Calienta y restriñe mediocremente, y es amigo del estómago. Bebido vale contra las pasiones del pecho, contra la tose, contra las ventosidades, contra los tortijones del vientre y contra las mordeduras de los animales emponzoñados. De más desto, hace orinar, y es útil a las rupturas y espasmos de los nervios, y a la sufocación de la madre". Precauciones N1 Sólo uso externo. N2 No se debe usar durante el embarazo. N3 Su abuso puede producir Nefritis. EUCALIPTUS (Eucalyptus globulus) Uno de los aceites más fáciles de reconocer por el aroma alcanforado de sus hojas, de donde se extrae el aceite por destilación. El Eucaliptus, originario de Australia, es el clásico de los remedios para los problemas respiratorios. Desde la década 1850-1860, se lo destila comercialmente y es uno de los componentes de muchos de los productos farmacéuticos utilizados para congestiones de los senos nasales y constipaciones. También es usado para afecciones de pecho, de la musculatura y de los huesos. Los nativos australianos utilizaban sus hojas atadas a las heridas para acelerar la curación. Hoy en día se han comprobado sus propiedades analgésicas y antinflamatorias, como así también sus características antivirales, antisépticas y expectorantes. Para personas inconstantes y negativas, que todo lo cuestionan y son poco pacientes. Suelen autorreprocharse lo que hacen o dejan de hacer. Son inestables y generalmente se llenan de cuestionamientos personales, pues carecen de una visión completa de las cosas. El EUCALIPTUS ayuda a ver las cosas con mayor claridad, y por lo tanto a encontrar el verdadero camino de vida. Hace el entorno más "respirable" equilibrando de este modo el aparato respiratorio. Hace que la persona deje fluir las cosas naturalmente, sin miedos, hasta poder canalizar sus energías en el logro de sus verdaderos objetivos. Usos frecuentes: Por ser vasodilatador, es indicado en casos de enfriamientos y gripes, tos y resfriados. (En casos de ataques de asma, reemplazar por canela y tomillo que además de ser vasodilatadores dan calor). Mezclado con Incienso, es excelente para limpiar ambientes y proteger. Solo, ayuda a mantener limpios los ambientes donde hay enfermos, dadas sus propiedades antivirales, evitando contagios. Activa el sistema inmunológico, en especial contra enfermedades infecciosas. Disminuye la fiebre y es además analgésico. Se utiliza como inhalador (dos gotas sobre un pañuelo), o para masajear el pecho para liberar la congestión. Si el aroma no resulta agradable, la mezcla con Lavanda lo suaviza e intensifica la armonía en la mezcla. MODO DE EMPLEO: Baño de inmersión: 5 ml en tina. Baño de pies 10 gotas. Inhalaciones: 5 gotas en un litro de agua caliente (colocar el rostro a 20 cm con la cabeza cubierta). Masajes: 5 gotas en 50 ml de Leche de Almendras. En caso de dolores reumáticos o artríticos combinar 10 gotas de aceite de Eucalipto con 10 gotas de aceite de Romero y 20 ml de Leche de Almendras. Compresas: 7 gotas en un litro de agua caliente, utilizarlas sobre áreas inflamadas, articulaciones y quemaduras. Precauciones N4 No recomendado en madres lactantes o en el embarazo. N5 A dosis elevadas puede ser neurotóxico por acelerar el metabolismo hepático de algunos anestésicos, analgésicos y tranquilizantes. Aceite esencial de Lavanda (Lavandula Officinalis) Es de todos los aceites, el de más amplio espectro y por ende, el más utilizado dada su enorme versatilidad. Su nombre proviene del latín, lavare (lavar o lavarse), ya que los antiguos romanos lo utilizaban para sus baños higiénicos. Sus propiedades antisépticas, fueron descubiertas por casualidad por un médico que durante la guerra, salpicó unas gotas para contrarrestar el mal olor producido por las gangrenas de los heridos. El resultado fue que las heridas donde por casualidad había actuado la Lavanda, comenzaron a curarse. Además, gracias al aroma, los pacientes lograron conciliar el sueño con mayor facilidad. En efecto, este aceite de efecto básicamente sedante y antiséptico, fue utilizado posteriormente en muchos hospitales para ayudar a los enfermos a lograr una mejor calidad de sueño. La Lavandula officinalis, y también la angustiofila, crecen naturalmente en las zonas montañosas altas del Mediterráneo y son aquellas de cuyas flores se extrae, por destilación a vapor, el aceite de calidad superior. Su obtención, como la de la mayoría de los aceites, no es tan simple como pudiera pensarse, ya que se necesitan 250 kg. de flores para obtener 1 kg. de esencia. Existen también otras especies con otra composición química, como las Lavandulas latifolia y la fragans, que crecen a menor altura y poseen menos efectividad que las primeras. En su gran mayoría, los aceites esenciales deben ser diluidos en un aceite vehicular para los tratamientos o masajes, ya que pueden producir efectos no deseados, según el tipo de piel de la persona sobre las que se utilizan. En cambio, el aceite destilado de la Lavándula vera, es uno de los pocos que pueden utilizarse puros sobre la piel, ya que sus propiedades limpiadoras y desinfectantes ayudan a mejorar el estado de la misma. Es por esta misma razón que este aceite admite ser mezclado con cualquier otro, en especial, es muy usado para suavizar otros aromas que son muy fuertes. De todos modos, siempre recomiendo no usarlo en exceso, pues es sabido que todo aquello de lo que se abusa, puede producir el efecto contrario al buscado. Tantos son los usos de la Lavanda, que podría escribirse un libro al respecto. Pero me limitaré a mencionar los más frecuentes. Por tratarse de un aceite tan inocuo, el lector podrá luego hacer su experiencia con él, y sacar sus propias conclusiones. Por ser reconstituyente, se puede aplicar puro (una gota) sobre quemaduras, heridas leves, y también para las peladuras de rodillas como cicatrizante (produce cierto ardor). Para dolores de cabeza, poner una gota en la palma de la mano y pasar por la nuca. Luego colocar un instante los dedos sobre las sienes girándolos suavemente. En picaduras de avispa o de abeja. Es analgésico general. Bueno para dolores de espalda y de columna. En preparados, para el acné de tipo nervioso y para tratamientos de la piel (como siempre, cuando de preparados se trata, consultar con un especialista para evitar inconvenientes). Baños de inmersión (no más de 5 gotas en total, si es puro): acción relajante, limpiadora, ayuda a eliminar la angustia y la tensión producida por el miedo. Bueno para utilizar al principio del invierno ya que tiene relación con el meridiano del corazón. Excelente en Aromatizadores de Ambiente para: - Insomnio (si no se puede hacer un baño de inmersión, inhalar una gota sobre un pañuelo pero no colocar directamente sobre la almohada). - Mareos (también llevar un frasquito para quienes se marean en los aviones). - Nerviosismo. Hipersensibilidad (excelente para niños y ancianos). - Tendencia a preocuparse por todo y a hacer dramas. Serena mucho. Trae paz, calma. - Armoniza y equilibra a las personas, les da sosiego, evitando la ciclotimidad. - Combate el mal humor (aún en las mujeres, cuando es provocado por la menstruación). - Limpia los ambientes. - Facilita la meditación o las prácticas espirituales. Nuestra experiencia con la Lavanda, nos ha mostrado que es ideal para las personas desarmonizadas. Disuelve el stress, que provoca, la mayoría de las veces, disfunciones por cierre parcial o total de los centros energéticos del cuerpo (chakras). La pérdida de vitalidad que esto acarrea, deriva en molestias o males físicos de todo tipo. También la sensación de agobio que perciben las personas muy nerviosas o inquietas, o que pasan por un período de desequilibrio afectivo, es maravillosamente contrarrestada por los efectos sedantes del aceite de Lavanda. Después de todo, es tan fácil de conseguir, tan accesible para todos (y hasta para los bolsillos)... que hay mucho para ganar probando. Macerar durante 3 días al sol un puñado de flores en 1 litro de aceite de oliva; posar y añadir algunas flores más hasta conseguir que este aceite sea muy perfumado Un saquito de Lavanda puesto debajo de la almohada calma la jaqueca y produce un sueño tranquilo El uso excesivo puede causar somnolencia Aceite de Limón (citrus aurantifolium) Este aceite, perteneciente al elemento Aire, y al grupo de los cítricos, se obtiene de la cáscara del fruto. El limón fue introducido en Europa por los moros, y hoy en día la mayor industria de éste aceite esencial se encuentra en Sicilia, Italia, si bien en Estados Unidos es donde se realizan las técnicas más modernas para su elaboración. El aceite de Limón es rico en vitaminas, y posee la propiedad de aumentar la producción de glóbulos blancos, responsables de defender al cuerpo contra las infecciones. Es además sumamente efectivo para detener hemorragias y es capaz de contrarrestar la acidez en el organismo. Se lo utiliza como un efectivo repelente de insectos. Sus propiedades tonificantes del sistema circulatorio, hacen de este aceite un elemento ideal para el tratamiento de venas varicosas. En cuanto al cuidado de la piel, este aceite es blanqueador, astringente (se lo incluye en las fórmulas de las cremas de limpieza y contra el acné, espinillas, verrugas o granos). Es un buen suavizante de las manos ya que revitaliza la piel (por eso es también antiarrugas). Sin embargo, dada su acidez, debe usarse con precaución, pues si no se halla correctamente diluido, puede dejar manchas, sobre todo al contacto con el sol. Desde lo energético, el aceite de Limón es recomendado para aquellas personas que generalmente toman distancia de los demás, que se mantienen tranquilos y apacibles pero que suelen sentirse tristes a causa de su soledad. Son personas muy capaces, con gran desarrollo intelectual, que siempre logran sus objetivos aunque se les presenten obstáculos. Son seres sumamente reservados pues en el fondo temen hacer papelones. Se los ve orgullosos y arrogantes, pues no pueden tomar contacto con el medio que los rodea. Saca a las personas de su aislamiento, haciéndoles reconocer su necesidad de integrarse con los demás. Suprime la sensación de soledad. Proporciona autenticidad, tolerancia, espontaneidad. Ayuda a conseguir un equilibrio entre las necesidades materiales y espirituales.Limpiador de ambientes: aleja la carga negativa en lugares muy concurridos, donde hubo discusiones o tensión, prepara los ambientes donde se va a meditar, practicar yoga o realizar masajes. Sin duda es excelente para combinar para estos fines, con el aceite de Tea-Tree (árbol de Te), que por impregnación, aumentan su capacidad de alejar las energías negativas. Es uno de los aceites más usados en aromatizador por su aroma fresco y agradable, lo hace apto para todo tipo de personas y de actividades. Autores: Staff de la Revista Crecimiento Interior Revista Crecimiento Interior Nº 22, Año 3 Repelente de mosquitos MANZANILLA (Camomilla Nobilis) La Manzanilla es una de las más suaves de las esencias, por lo cual su uso calmante se adapta muy bien a los niños hiperactivos. Perteneciente al elemento Agua y de polaridad negativa, este aceite posee propiedades descongestionantes, ya que activa la circulación linfática y desinflama por relajación, al tiempo que ayuda a evitar la retención de líquidos. Ya en la antigüedad era utilizada por los egipcios y más adelante, en el siglo XVII, el botánico Culpeper la mencionaba en sus escritos como ideal para eliminar el cansancio y aliviar los dolores. Nuestras abuelas utilizaban desde siempre el té de manzanilla como antiespasmódico o para contrarrestar problemas digestivos (lo cual aún hoy está muy difundido). En dilución correcta, el aceite esencial de Manzanilla aplicado en forma de masajes sobre la zona abdominal, posee las mismas características que la infusión tan vastamente conocida, si bien con un efecto más directo y rápido: alivia las alteraciones gástricas, desinflama el vientre, es antiespasmódico y un excelente regulador hepático. Considero interesante detenernos un instante en este último punto. A lo largo de investigaciones y estudios de la energía humana, la medicina holística pudo comprobar que los problemas funcionales de hígado y vesícula, están íntimamente realcionadas con los estados de ira o cólera. Digamos más bien, que esos estados mentales son precisamente los que afectan a este órgano y a ésta víscera. En personas hipersensibles, irritables, que se enojan con facilidad, los masajes con este aceite en la espalda y el abdomen, así como también aplicado en puntos reflexológicos de los pies, producen un efecto calmante y sedativo, al tiempo que ayudan a la persona a realizar cambios de actitud en ese aspecto. Por esa misma razón el aceite de manzanilla es ideal para combatir el insomnio y la ansiedad. Al mismo tiempo es un efectivo relajante, combatiendo los dolores premenstruales y las irregularidades producidas por la menopausia. No es para sorprenderse entonces, que se relacione a este aceite con dolores e inflamación en general (órganos, músculos o huesos). Es un eficaz armonizador y estabilizador de las energías, ya que actúa sobre las áreas psíquica y física. Ayuda a liberar las tensiones causadas por los inconvenientes cotidianos, actuando como sedante, especialmente cuando existen dolores corporales surgidos como consecuencia de broncas, o rabia. Estos estados de ánimo muchas veces surgen también con frecuencia en la etapa de la adolescencia, causando el incómodo acné juvenil. La eficacia del aceite esencial de Manzanilla en los tratamientos para combatirlo, ha sido largamente demostrada. Existen varios tipos de Manzanilla utilizados en aromaterapia, de cuyas flores se extrae el aceite esencial: entre ellas podemos nombrar la común (que es de la que nos ocupamos en esta ocasión), la del campo, la romana, y la germánica. La Manzanilla es además un excelente reconstituyente, ideal para el cuidado de la piel. Sus capacidades antisépticas, cicatrizantes y antinflamatorias, la hacen apropiada, en diluciones adecuadas, para el tratamiento de psoriasis, erupciones, raspaduras y todo tipo de alteraciones cutáneas. Por su acción terapéutica, también es óptimo para tratar las alergias, si bien en este caso es más recomendable la manzanilla germánica, de color azul verdoso, que actúa sobre el sistema inmunológico evitando las reacciones del cuerpo contra aquello que respira. Las propiedades refrescantes de este aceite, lo han hecho de gran utilidad para combatir las fiebres altas, las gastritis y las enfermedades infecciosas en general (dada su capacidad de estimulante de la leucositosis). Sin embargo, desde nuestro punto de vista, la cualidad más destacada de la Manzanilla, es la contribución que hace desde nuestra parte emocional. Nos da paz, nos enseña a equilibrar nuestros estados de ánimo proporcionando estabilidad. Ya sea utilizada en baños de inmersión, en masaje o impregnando el ambiente mediante el uso de un aromatizador (u hornillo), este aceite permite que nos relajemos tanto física como psíquicamente. Así, somos capaces de ampliar la consciencia, permitiéndonos abrirnos a nuevas posibilidades, sin prejuicios, sin oponer resistencia a cada aprendizaje de vida, con calma, armonía y plenitud. Autores: Staff de la Revista Crecimiento Interior Revista Crecimiento Interior Nº 23, Año 3 Baño de Manzanilla "El mejor remedio para el cansancio y la debilidad" La manzanilla se consideraba en la antigüedad como una de las 12 hierbas sagradas otorgadas a la humanidad por el Dios Woden. Los egipcios dedicaban la manzanilla al Dios Sol, por sus propiedades curativas. Aceite esencial de Menta (Menta piperita) Larga es la historia de este aceite, ya que la Menta es uno de los aceites de más antiguo uso medicinal. Ya en el año 1550 a.C., aparece mencionado en el papiro Ebers, una colección de recetas medicinales de la época. También los egipcios usaron esta planta en la preparación de numerosas medicinas, principalmente para contrarrestar dolores de vientre, y, si bien aún no se ha podido saber cuál era la relación de esta hierba con la muerte, se la ha encontrado en numerosas tumbas de este país. Por su parte, el Japón ha venido usándola por más de 2000 años. En Grecia, Hipócrates hablaba de ella como un fuerte afrodisíaco, y Plinio alababa su poder analgésico y recomendaba usar una corona de esta hierba para aumentar el rendimiento mental. La mitología griega tiene una página dedicada a esta hierba, representada en una ninfa. El poderoso dios Plutón había desposado a Persephone siendo el amo y señor del Averno. Pero el dios se enamoró perdidamente de la bella Mentha y su esposa, enloquecida por los celos, pisoteó a la pobre Mentha hasta aplastarla. Con el deseo de salvarla, Plutón la convirtió entonces en hierba. Desde entonces la menta ha estado presente en los banquetes más exuberantes tanto de griegos como de romanos, para combatir los malestares provocados por los excesos de comida, como también los dolores de cabeza y los mareos. Numerosas son las propiedades que su aroma fresco y fuerte, ejerce sobre el cuerpo físico y en especial el mental, dada su relación con el elemento Aire. Su cualidad Yang la hace apropiada para aumentar las fuerzas perdidas por fatiga, aliviando la pesadez mental y física. Uno de los usos más conocidos de este aceite es su impregnación en los ambientes mediante un aromatizador; es notable la sensación de despeje de la mente que provoca, favoreciendo la concentración, la imaginación y la creatividad. Como tonificante de las funciones mentales, este aceite es básicamente usado cuando el trabajo intelectual es muy intenso: trabajo estresante, o que implique largas horas de concentración o coordinación mental, situaciones de exámenes, etc. Su uso puede evitar la dispersión ante una situación exigente, aún luego de una intensa jornada. No en vano los japoneses lo han adoptado hace tiempo para ambientar sus oficinas con un gran aumento de rendimiento de sus empleados. El aceite de Menta es especial para cuando la sobrecarga de responsabilidades nos enreda con energías negativas que nos producen falta de claridad por embotamiento. Por su capacidad de oxigenar el cerebro, este aceite es armonizador del funcionamiento de ambos hemisferios. Nos ayuda a encontrar con mayor claridad la solución a los problemas que nos acosan diariamente. En otro orden de cosas, una gotas aplicadas sobre la frente o en las sienes, alejan el cansancio y la fatiga mental, ayudándonos a recuperar las energías perdidas. La Menta es uno de los pocos aceites que pueden usarse puros sobre todo el cuerpo, (a excepción de la zona de los ojos). Por eso es uno de los más usados en masajes aromaterapéuticos. En el cuidado de la piel, se lo utiliza como depurativo pero al mismo tiempo ayuda a retener su humedad, evitando su envejecimiento prematuro. También es usado en masajes en zonas puntuales con un efecto relajante. Por esa misma propiedad, es muy adecuado en malestares nerviosos producidos por viajes (mareos, dolores de cabeza, desarmonización). Unas pocas gotas en el baño de inmersión, ayudan a eliminar el cansancio luego de una jornada de trabajo agotadora y nos hace sentir que la jornada puede empezar de nuevo, ya que al mismo tiempo, al estimular el drenaje del sistema linfático, expulsa las toxinas y células enfermas del cuerpo. Ejerce una acción relajante de la musculatura del bazo, haciendo que reciba mayor irrigación y aumenta la generación de glóbulos blancos, encargados de la defensa del organismo. Otra de sus propiedades más destacadas es la de refrescante. En varios casos he preparado aceites a base de Menta para colocar unas gotas en una palangana de agua tibia y hacer baños de pies: ideal para personas que diariamente se ven obligadas a estar mucho tiempo de pie o a caminar por muchas horas. La sensación de alivio es casi inmediata, pues al aumentar la circulación sanguínea y linfática a la vez, desinflama pies y tobillos hinchados y proporciona una hermosa sensación de frescura, como bien se puede percibir en su aroma. Más aún, su utilidad en edemas de todo tipo, como así también en golpes o dolores musculares en general, hacen del aceite de Menta, un poderoso aliado para el botiquín de emergencias. En el área digestiva, el aceite puede aplicarse en masajes sobre el abdomen con el fin de aliviar ardor, flatulencia o dolor de estómago, aún de diarreas. Su acción antiespasmódica lo hace ideal para usar con niños, si bien es conveniente usarlo diluido, en especial cuando se trata de bebés. Sin embargo, y a pesar de sus múltiples cualidades, el aceite de menta no debe ser utilizado por períodos prolongados ya que podría producir irritaciones o simplemente el efecto opuesto al deseado. No olvidemos que este tipo de tratamientos solo se usan en casos de molestias pasajeras y no en males graves. Autores: Staff de la Revista Crecimiento Interior Revista Crecimiento Interior Nº 25, Año 3 Aceite esencial de Patchouli (Pogostemon patchouly) Algunos perfumes como el de Patchouli, se identifican o se relacionan con imágenes o modos de vida. Seguramente el lector habrá pasado un día Domingo por plazas como la Recoleta, o lugares como San Telmo donde se realizan ferias artesanales (que comúnmente llamábamos "ferias hippies") y habrá sentido ese aroma característico, penetrante, fuerte, que luego asocia con esa actividad o ese perfil de gente. Sin embargo, el origen de este perfume es mucho más antiguo. Las propiedades aromaterapéuticas del perfume de este árbol fueron descubiertas hace muchísimos años en la India. Los comerciantes de telas, encontraron en su aroma, un perfecto aliado "vendedor", ya que la principal propiedad de este aceite es la de ser un fuerte estimulante sexual. Aprovechando esta característica, los mercaderes perfumaban con él sus telas, haciendo que tanto mujeres como hombres se sintieran atraídos a comprarlas. Más tarde se introdujo en Europa, cuando los ingleses comenzaron a principios del siglo pasado a importar chales hindúes perfumados con Patchouli. Su aroma fuerte y penetrante no es agradable para todos los gustos cuando se usa en exceso, pero sólo un poco de este aceite puede producir efectos maravillosos en personas que tienen escasa respuesta sexual. Al actuar sobre el meridiano de Circulación-Sexualidad, es un excelente equilibrador para tratar problemas de frigidez e impotencia, o para quienes han pasado por crisis nerviosas y simplemente han perdido el vigor o carecen del estímulo necesario para poder llevar adelante una vida sexual plena con su pareja. Perteneciente al elemento fuego, este planeta que se relaciona con la energía del Sol, con la fuerza Yang, puede estimular utilizándolo en pequeñas cantidades mientras que su efecto será el contrario en cantidades mayores. Su poder afrodisíaco ayuda a hombres o mujeres fríos por naturaleza, que no saben expresar sus sentimientos, que carecen de interés, o que poseen dificultad para despertar su parte sensual con facilidad. Les da seguridad y los conecta con su parte vital, desde el centro de energ?

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FENG SHUI DE LA NAVIDAD

AROMATERAPIA: BELLEZA 1 PARTE MASCARILLAS

ELABORACION ARTESANAL DE SAHUMERIOS